MONITOREO SOCIAL DEL AGUA : INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE MONITOREO PARTICIPATIVO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ÁREAS RURALES Y PERIURBANAS (SESIÓN ESPECIAL – ASOCIACIÓN TEMÁTICA)
MONITOREO SOCIAL DEL AGUA : INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE MONITOREO PARTICIPATIVO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ÁREAS RURALES Y PERIURBANAS
(SESIÓN ESPECIAL – ASOCIACIÓN TEMÁTICA)
Contextualización
La sesión discutió la importancia de monitorear los recursos hídricos de manera participativa para lograr e integrar la participación social en este proceso, para obtener información sobre la calidad del agua y reportar la degradación de los espacios naturales, especialmente en el contexto actual donde la escasez de agua y la mala calidad comprometen el acceso a este recurso en buenas condiciones. Muchas comunidades en todo el mundo sufren de mala calidad del agua que trae enfermedades y dificultades, a menudo causadas por inundaciones, efectos de los monzones oceánicos, minería y agricultura, por lo que es necesario que esta población pueda evaluar el agua y reportarla a las agencias pertinentes (estar en constante comunicación) para garantizar su seguridad hídrica.
Recomendaciones
Durante la sesión, se recomendó que los gobiernos y las agencias relevantes busquen formas de acceder a las comunidades para promover la construcción colaborativa de una metodología para el monitoreo de los recursos hídricos; para la descentralización de la gestión y el monitoreo de los recursos hídricos; crear instrumentos mediante los cuales la población pueda monitorear e informar a las autoridades los posibles cambios en la calidad y cantidad del agua; los mecanismos tengan un lenguaje accesible para la población para que puedan tener autonomía en la recopilación, interpretación y transmisión de datos; reconocimiento del valor inmaterial del agua, prestando atención a las comunidades tradicionales, ya que agregan valor espiritual al agua que se encuentra en sus territorios; y finalmente la integración del monitoreo del agua y su asociación con indicadores sociales, económicos y ecológicos.
Conclusiones
Las herramientas de participación permiten la gestión y el control local, comunican la aparición de manantiales, evalúan la calidad del agua, denuncian la degradación, son iniciativas que buscan capacitación para la recolección e interpretación de datos por parte de la sociedad, comprender sus costumbres y Incorporar esta evaluación en un idioma local es extremadamente importante para promover el empoderamiento de la comunidad y mejorar el monitoreo de los recursos hídricos y lograr una mayor representatividad de las comunidades en la gestión. Iniciativas como la aplicación Agua para el Futuro (del estado de Mato Grosso), Flow (Países Bajos) o la Guía de Embajadores del Agua (India) proponen la gestión descentralizada del agua y deben difundirse como ejemplos de iniciativas que funcionen.
COORDINACIÓN
JOÃO BOSCO SENRA – BRASIL
SANDRA AKEMI SHIMADA – BRASIL
RELATORES
ALINE MARCIMIANO DE LIMA – BRASIL
PANELISTAS
EKLAVIA PRASADA – INDIA
SATOKO KISHIMOTO – PAÍSES BAJOS
MALU RIBEIRO – BRASIL
LIA VASCONCELOS – BRASIL
CARLOS DÍAS – PAÍSES BAJOS
GERSON BARBOSA – BRASIL