GARANTÍA DE FONDOS PARA PROYECTOS COMUNITARIOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO (SESIÓN ESPECIAL – ASOCIACIÓN TEMÁTICA)

GARANTÍA DE FONDOS PARA PROYECTOS COMUNITARIOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO

(SESIÓN ESPECIAL – ASOCIACIÓN TEMÁTICA)

 

Contextualización

La sesión presentó y discutió varias formas de asegurar fondos para proyectos comunitarios y organizaciones sociales. Uno de los puntos más relevantes en este contexto fue el pago por el uso del agua y los servicios ambientales (PSA), ya que en ningún país la financiación pública es suficiente para evitar impactos en la cuenca. En ambos casos (financiamiento de proyectos y pago por servicios ambientales) existe el desafío de garantizar que los fondos recaudados se inviertan realmente en la cuenca, con el debido seguimiento y transparencia de los resultados. En contraste con estas oportunidades, se señaló que el valor de cobrar por el uso del agua o las multas por el uso indebido aún es bajo para cambiar el comportamiento de las actividades productivas contaminantes o derrochadoras. La planificación e implementación de mecanismos financieros requiere inversión y recursos humanos. Esto a menudo se encuentra en un punto muerto ya que algunas organizaciones ni siquiera tienen los bienes o recursos para ofrecer a cambio. El cobro por el uso del agua permite que la cuenca obtenga recursos perennes que pueden ayudar a este respecto (como en la cuenca PCJ, el río Paraíba do Sul y el río São Francisco).

Recomendaciones

Se recomienda el monitoreo constante y la difusión de los resultados, ya que son muy importantes para monitorear el proyecto, obtener acceso a fondos y motivar a los usuarios a pagar por el agua. El éxito de los Proyectos de Producción de Agua de TNC está asociado con esta difusión de resultados. La sociedad civil debe involucrarse en la gestión del agua: la implementación del proyecto tomó mucho tiempo para comprender su importancia y las contribuciones a la población involucrada (muchos no creían en la posibilidad de recibirla para preservarla) y para la participación de los actores (Municipio de Extrema, Agencia del Agua en Camboriú, por ejemplo).

Conclusiones

Se concluye que hay una variedad de mecanismos de redistribución financiera o de financiación disponibles, pero generalmente son muy exigentes con respecto a la información requerida, ya sea para acceder al recurso o para el mantenimiento del proyecto, lo que refuerza aún más la importancia de monitorear, registrar y divulgar los resultados de las acciones emprendidas.

COORDINACIÓN
RAFAELLA OLIVEIRA BARACHO – BRASIL

RELATORES
JORGE HENRIQUE MELGUEIRO – BRASIL

PANELISTAS
GILBERTO TIEPOLO – BRASIL
RAFAELLA OLIVEIRA BARACHO – BRASIL
EDUARDO LÉO – BRASIL
MARIA CLAUDIA DE LA OSSA – COLOMBIA
ALAIN BERNARD – FRANCIA
PEDRO GUERRERO – PERU

Facebook