INICIATIVAS QUE PRODUCEN AGUA
RONDA DE CONVERSACIÓN
INICIATIVAS QUE PRODUCEN AGUA
Esta rueda de conversación tenía panelistas responsables de las instituciones que actúan en la promoción, producción y acciones prácticas de proyectos sobre producción de agua, en su esencia.
El debate dejó en claro que los desafíos de establecer “fábricas de agua”, es decir, asimilar lo que realmente significan las prácticas de conservación del suelo y el agua, con la adhesión voluntaria del productor y el reconocimiento de la sociedad en general no es fácil.
Con tendencias, vimos en los debates la necesidad de comunicación como una premisa básica para la presentación de experiencias exitosas y una observación clara de la necesidad de utilizar efectivamente el conocimiento técnico y científico, en asociación con el conocimiento empírico.
El escenario mostrado señaló que las estrategias políticas deben alcanzar y hacer que las empresas de saneamiento comprendan la necesidad de conocer los proyectos de producción de agua, ya que hoy su participación es mínima, especialmente teniendo en cuenta las cuencas y manantiales de abastecimiento público.
Otra indicación de los debates fue que las prácticas, proyectos y acciones deberían llevarse hasta el productor rural de una manera más transparente para que se sienta una parte integral y positiva del proyecto y ya no quiera producción por la producción misma.
Otro detalle interesante de los diálogos con el público fue la discusión de los costos de implementación de los proyectos y el tiempo en que se desarrollan, considerando el retorno y el beneficio de costos y, por lo tanto, las condiciones para la participación articulada de la movilización y la educación ambiental, adaptando prácticas y estímulos, buscando interacción y concientización política / social.
Desde otra perspectiva, se observó en los debates que, a pesar de tener leyes, técnicas y propuestas, todavía falta la interiorización sin el uso indiscriminado de un proceso político partidista y en una visión del territorio y las personas. Las iniciativas que producen agua pueden y deben sobresalir en las técnicas de restauración, buscando no crear proyectos costosos donde los desafíos de la movilización, la legalidad, el diagnóstico, los contratos y la motivación se transforman en una participación no burocrática y cree dificultades para comprender dónde la agricultura, el ganado y el suministro de agua vienen a vivir con el uso adecuado de los cuerpos de agua y se responsabilicen de sus fábricas de agua.
Moderador/Coordinador:
Luiz Cláudio (Instituto Espinhaço)
Orador:
Francisco Marshal (Agronegocios – GO)
Jacqueline Vieira (Gobierno del estado de Góia)
Demostenes Romano (Educador Ambiental y Productor de Agua – MG)
Rafaela Comparim (Ayuntamiento de Camboriú – SC)
Marcus Andrei (Productor de agua Campo Grande / MS).